Por el termino tercera edad, entendemos que estamos hablando de aquel grupo de personas mayores o ancianas que han atravesado por ese proceso natural, dinámico, gradual e inevitable del paso del tiempo. Es un proceso fisiológico a lo que todos estamos destinados a experimentar. El llegar a esta etapa de la vida es algo positivo, porque las personas que se encuentran en este lugar, son personas que han crecido ganando experiencias y sobre todo conocimiento. Antes se pensaba que una persona que alcanzaba esta edad, ya era “vieja”, ya “haía vivido” y por lo consiguiente lo único que seguía era esperar la muerte. Hoy este concepto ha cambiado por completo, porque cada día mas existen personas que atraviesan esta etapa con el firme convencimiento de que la edad es totalmente independiente de la actitud y las metas y propuestas que cada uno se hace aún en esta etapa de la vida.
La realidad es que no existe ningún criterio comprobable o exclusivo para definir esta etapa de la vida. Los primeros estudios psicológicos sobre esta etapa de vida se pronuncian en el siglo XVIII, en la obra de Nicolás Tetens (1777), donde el hace una propuesta sobre el desarrollo de la vida en esta etapa y habla de la necesidad de atender el desarrollo y los cambios cognitivos y conductuales de las personas que llegan a esta etapa.
F.Carus (1908) es el primer filosofo que ofrece una descripción de los diferentes periodos de la vida por las que pasamos el ser humano y en las cuales incluyó la vejez, pero siempre remarcando que la edad cronológica no es in determinante para el desarrollo psicológico de las personas.
Y asi a través del tiempo surgen mas y mas estudios sobre esta etapa.
Erick Ericsson (1902 – 1994) crea una teoría de desarrollo psicosocial donde incluye que la ultima de las etapas es la vejez, y en la cual describe que la crisis que caracteriza esta etapa es la relación entre la integridad del yo, versus, la desesperanza. En su libro “Vital Involvement in Old Age”, nos dice que la vejez es la etapa de la vida donde se adquieren comportamientos de dependencia, derivados de la evolución de la salud física. Las limitaciones que se empiezan a experimentar en esta etapa significan perdidas para cada una de las personas que las experimentan y estas perdidas los obliga a intentar sobrevivir incluyendo cambios psicológicos para poder sobre pasar esta etapa. Ericksson relacionaba esta etapa con la soledad, y decía que quizás esta era una de las realidades mas difíciles del proceso para sobrevivir esta etapa.
Sin embargo estudios recientes como los del autor T.Oroza (2001), confirman que la soledad no es una obligación o un patrimonio de la vejez. En realidad la soledad puede presentársenos a cualquier ser humano bajo cualquier circunstancia sin importar la edad cronológica.
Es interesante saber que es una etapa de la vida que no deja de estudiarse, ya que con el tiempo cada una de las teorías ofrecidas al respecto han ido adaptándose a la realidad que viven las personas al llegar a esta edad.
Por ejemplo, en la literatura aparecen muchas investigaciones sobre el tema a partir de la década de los años 60, las que han aportado teorías diferentes que estudian los rasgos de la personalidad en la vejez.
En los Estados Unidos, los autores Neugarten y Weinstein nos dicen que existen 5 estilos asociados al papel de los abuelos:
- El formal
- El buscador de bromas
- El progenitor sustituto
- El receptáculo de sabiduría familiar
- El distante
También los autores S.REichars y PG.Paterson estudian la adaptación de la vejez y describen 5 perfiles diferentes:
- Ancianos constructivos
- Ancianos dependientes
- Ancianos defensivos
- Ancianos hostiles
- Ancianos pesimistas
Los que describiremos en otra ocasión y a lo que agregaremos muchos otros de los estudios hechos por diferentes e innumerables autores.
Con esto podemos ver que llegar a esta etapa de la vida, si bien es cierto que se llega cargados de pérdidas innumerables, también se experimentaran muchas otras por la consecuencia natural de la edad, pero en realidad, también es una oportunidad que se nos presenta para definir como queremos presentarnos ante el mundo y ante los que mas queremos.
En este momento en que estamos atravesando esta calamidad del coronavirus y ante la cual nos hemos visto obligados a aislarnos de la vida, del mundo y de los que mas queremos o quizás también necesitamos cerca, para los que atraviesan esta etapa, no resulta sencillo. El no poder convivir quizás con ese nieto que representa para esa persona de la tercera edad esos planes y ese futuro que por su etapa de vida se ha ido perdiendo. O quizás también la oportunidad de transmitirle a este nieto por medio de las historias de la vida y el cariño que le entrego esa seguridad de pertenecer a una familia en la cual ese niño siembra sus raíces y su sentido de pertenencia.
Que momento mas difícil nos toca enfrentar, y ¿que podemos hacer?
Yo quiero invitarte, a ti, que te encuentras precisamente en esta etapa de la vida a que recapacites y reconsideres las múltiples opciones que se te presentan en esta situación para seguir aportando y dando a la vida de todas las generaciones que vienen detrás de ti. Hay que encontrarle un sentido a la situación, que este resultara ser distinto para cada uno de ustedes, pero lo que se debe de reconocer que no es distinto, es que si en este camino que nos esta tocando recorrer no nos ocupamos, resultara mucho mas difícil lograr encontrar este sentido.
Actividades sencillas que van desde armar un rompecabezas hasta planificar horarios para cocinar, leer y hasta incluso estudiar aquello que ni siquiera quizás me habría planteado antes. Hoy el dinero y las facilidades no son un impedimento. La tecnología existe y si ni siquiera a esto tenemos acceso, si podemos recurrir a aquellos que quizás si lo tienen y pedir que nos apoyen con imprimir información quizás sobre ese tema que tanto me interesa y que no he podido estudiar hasta el dia de hoy por mis actividades y responsabilidades diarias.
Si se logra disfrutar esta etapa de la vida de una manera placentera y satisfactoria la calidad de vida se elevará y el transitar esta etapa resultara no solo beneficioso si no hasta con un significado importante para la vida de cada uno.
La tercera edad es un destino de todos, una parte de nuestra naturaleza y de nuestro ciclo vital, que si bien nos hace vivir diferentes circunstancias que quizás tampoco nos planteamos en ningún momento de nuestra vida, también es un momento de desarrollo y crecimiento humano.
La personalidad de cada uno de nosotros no solo nos ayuda a vivir esta etapa de la vida de una manera mas fácil o contradictoria. Y la situación por la que atraviesa el mundo, nos brinda únicamente incertidumbre, quizás miedo y por que no, también desesperanza. Estamos en un momento crucial donde la experiencia adquirida a través de los años y la sabiduría que esta trae consigo ayudaran a enriquecer la manera de volver a vivir en este mundo ya que todo esto haya pasado.
Los invito a plantearse la idea de cuanto podrán ayudar con su ejemplo de introspección, de cambios en su vida, de adquirir nuevas costumbres o maneras de vivir a pesar del tiempo y a lo que se ha estado afianzado, a todas estas generaciones nuevas que los están viendo vivir y afrontar una situación jamás vivida pero con la riqueza de los años y las experiencias adquiridas.